miércoles, 1 de diciembre de 2021

INTEGRANTES DEL GRUPO - 2021



Hemos llegado al final de nuestro segundo año de aprendizajes en el rugby. El Grupo de Estudios Sobre Rugby en América (GESRA) es abierto de participación gratuita, con forma de trabajo colaborativa  y con encuentros semanales de estudio. 

Año 2021 – Integrantes

Juan Casajús (Director) - Argentina @JuanCasajus

Darío Saluzzi (Co-director) BA– Argentina @Dario.Salluzzi

Pablo Martínez (BA- Argentina) @licpablomartinez

Alejandro Lems (Montevideo - Uruguay) @sapolems

Carolina Martínez (Misiones – Argentina) @caryto_profe.ef

Celeste Calderón (Misiones – Argentina) @prof.celeste_calderon

Daiana Pucciarelli (Brandsen – Argentina) @daianapucciarelli

Facundo Vidal (Tucumán – Argentina) @favidal21

Felicitas Cabañas (Olavarría – Argentina) @felicitasanahi

Gisela Acuña (Santa Fe – Argentina) @gise_acu

Ricky Berecoechea (Entre Ríos – Argentina) @rickybpef

Sergio Ciaburri (Burzaco – Argentina) @sciaburri

Ignacio Siricman (BA - Argentina) @yuloslavo10


El Grupo de Estudios sobre Rugby en América (GESRA) es pionero e innovador en la planificación participativa e integral del estudio en el rugby. La primera experiencia en este sentido se puso en marcha en Mayo de 2020 y dio como resultado el Plan Estratégico GESRA 2020-2022. 

Allí se plasmaron los proyectos, estrategias e iniciativas prioritarios para el crecimiento realizando aportes a la comunidad del rugby (entrenadores, entrenadoras, profesores, clubes y uniones de rugby). Se piensa actualizar y ajustar dicha experiencia, replicando la redacción del próximo plan de forma bianual. 

El Plan es un documento de singular importancia en el que se definen objetivos, programas, proyectos y acciones a seguir de cara al futuro. Es el reflejo de un proyecto que le permite al Grupo de Estudios (GESRA) pensar cuáles son los pasos y escenarios para desenvolverse de la mejor manera, fomentando el debate interno y la discusión sobre los objetivos a alcanzar en cada una de las áreas. En forma mensual, cada una de los ejes de trabajo comparte un informe de avance que permite conocer en detalle el estado de ejecución de los programas y proyectos, las nuevas acciones impulsadas por cada eje, como así también el cumplimiento (o no aún) de los objetivos y metas planteados. 

Ese proceso de revisión y actualización periódica es el que define el carácter dinámico del Plan. No se trata de un instrumento técnico o de un manual de procedimientos; es una herramienta para hacer un control de gestión, planificar, plantear las dificultades y encontrar las soluciones para poder avanzar en todos los aspectos del estudio e investigación.  

Retomamos el contacto el próximo año 2022, Grupo de Estudios sobre Rugby en América. 

Instagram @GrupoDeEstudiosRugby

#AprenderSiempre

viernes, 12 de noviembre de 2021

JUEGO EN EL CONTACTO, TACKLE Y POST TACKLE


En tiempos dónde las defensas son tan organizadas y dónde cuesta mucho superarlas, es necesario generar y optimizar recursos técnicos, para poder mantener la continuidad del ataque y para eso debemos mantener la posesión de la pelota. 

Una de las herramientas más utilizadas para resolver la situación de disputa de la pelota es el ruck, que permite resolver de una manera rápida una situación de contacto y relanzar el juego. 

El objetivo de esta presentación, es analizar, que antes del ruck, tenemos otros recursos técnicos que podemos utilizar y que nos permitirán continuar atacando sin la necesidad de relanzar el juego.

Resolución de pase en el contacto: Permite que el portador puede pasar la pelota a un compañero en apoyo y de esta manera continuar el ataque sin la necesidad de relanzar el juego.

Pero si el portador no pudo pasar la pelota y es tackleado, comienza la disputa entre el portador y el tackleador. Dónde ante la presentación de la pelota por parte del atacante, ambos jugadores pueden disputar la pelota, estando parado sus dos pies y respetando lo plantea el reglamento.

Inclusive, el portador, puede presentar, pararse, agarrar la pelota y continuar atacando.

Por último, ante la situación de presentación de la pelota y la inminente posible disputa de la pelota entre jugadores atacantes y defensores. Los jugadores deben leer la situación y analizar si puede tomar la pelota y continuar atacando o debe proteger/ disputar la pelota en un ruck.

Creemos que el ruck es una herramienta muy útil para mantener la posecion, pero que debemos entrenar los paso preciso planteados. Para que los jugadores dispongan de más herramientas y recursos.

Pueden ver la presentación completa dictada por el Lic. Darío Salluzzi en el link: https://www.youtube.com/watch?v=MHwK9t-MIVE&t=934s


Pueden seguirnos en Instagram: @grupodeestudiosrugby

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg




sábado, 21 de agosto de 2021

MIXED ABILITY RUGBY

 


Impacto del Mixed Ability Rugby en el equipo Tarucas (Chile)

Carla da-Silva (1) (2), Juan Casajús (3), Fabián Sainz (4), Vicente Lazo (5)

(1)  Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte (INCIDE), Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidade da Coruña, 15179 A Coruña, España; carla.da.silva@ud.es; https://orcid.org/0000-0003-3771-0148

(2) International Mixed Ability Sports (IMAS), Bradford Deaf Centre, Bradford, BD1 3RP, UK

(3) AEIEF - IdIHCS/Conicet. FaHCE-UNLP, Argentina; jcasajus@fahce.unlp.edu.ar; https://orcid.org/0000-0002-0839-5989

(4) INICO, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de Salamanca; fsainz@usal.es

(5)  Fundación Tarucas Santiago, Chile; vlazov@udd.cl

RESUMEN

El objetivo era evaluar las experiencias de las personas participantes en Tarucas (Santiago de Chile) para conocer el impacto del Mixed Ability Rugby en sus vidas. Se usó una muestra de 45 personas involucradas en este equipo de rugby. Se aplicó un cuestionario online. Los resultados muestran que el MA Rugby potencia el sentimiento de pertenencia y mejora la calidad de vida de las personas implicadas. Se sugieren nuevas investigaciones más accesibles y en otros países para comparar resultados.

Palabras clave: Mixed Ability rugby, deporte inclusivo, discapacidad, rugby, inclusión

Resultados

Sobre las respuestas al cuestionario, destaca que las personas participantes defienden que el MA Rugby es un modelo muy útil para incluir a personas con habilidades diferentes en la sociedad a través del deporte. Asimismo, manifiestan que cada persona cumple un rol importante por igual y permite abordar la desigualdad en todo lo referente a la práctica deportiva. Por esta razón, proponen extender este modelo a otros deportes y a otros ámbitos de la sociedad. Igualmente, resalta que el 20% de las personas encuestadas no habían tenido relación con personas con discapacidad anteriormente. Además, los entrevistados exponen que las personas con discapacidad deben enfrentarse a barreras en su día a día, como la aceptación social y el ser reconocidas para poder rendir en los distintos deportes.

En cuanto al impacto en las relaciones interpersonales, el 57,8% de las personas encuestadas hacen referencia a que su participación en Tarucas ha impactado de forma positiva en su sentimiento de pertenencia a un grupo (35,6%) y en el cambio de perspectiva en relación a la diversidad y a las posibilidades de la inclusión (22,2%). Otros impactos que se señalan son el aumento de posibilidades de práctica deportiva y la mejora del bienestar físico, mental y social. En lo referente a la participación en la comunidad, la mayoría de las respuestas afirman que Tarucas ha tenido impactos positivos en el entorno, sobre todo en cuanto a la visibilidad de la diversidad y al fomento de la inclusión social (24,4%). También destaca que, en el ámbito deportivo, Tarucas se reconoce como un referente en cuanto a inclusión en el rugby y en el deporte (15,5%). Por último, algunas personas ponen de manifiesto el vínculo que existe entre la inclusión en el deporte y en otros ámbitos de la vida de las personas (empleo, educación).

 

Discusión

El MA Rugby ofrece una opción inclusiva en el abanico de oportunidades de participación en el deporte y en la comunidad. Esto contrasta con la experiencia habitual de encontrar barreras a dicha participación, o a las oportunidades de practicar deporte en entornos segregados, tal y como ponen de manifiesto Kiuppis (2018).

El hecho de que los participantes tengan la noción de que jugando MA Rugby todas las personas aportan, y la idea de que en el deporte debe darse también una interacción social entre todas ellas, marca una diferencia, pues abre la puerta a la participación en un entorno inclusivo, de igualdad y de respeto. Las actitudes de las personas sin discapacidad son positivas hacia la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte, incluidas las de aquellas que no habían tenido contacto previo con personas con discapacidad. Esto coincide con resultados obtenidos en estudios anteriores sobre el efecto del deporte inclusivo en las actitudes hacia la inclusión (Abellán et al., 2018).

Por otro lado, tal y como señalan Misener & Darcy (2014), es necesario tener en cuenta que la práctica deportiva por sí misma no es garantía de inclusión, sino que la actitud de las personas que forman estos contextos es clave para la participación real y en igualdad de condiciones de todas las personas. En este sentido, los resultados demuestran que las personas que forman Tarucas tienen un alto grado de sentimiento de pertenencia al grupo.

Por último, también destaca la mejora del bienestar físico, mental y social de las personas que participan de Tarucas, lo que coincide con los resultados obtenidos previamente en la investigación de Corazza & Dyer (2017) y con el modelo de calidad de vida de Schalock et al. (2017).

 

Conclusiones

El modelo de MA Rugby es bien valorado por las personas relacionadas con Tarucas, quienes consideran que debería extrapolarse a otros ámbitos de la vida para generar más entornos inclusivos. No solo se ven impactos en torno a la inclusión, sino también en la mejora de la calidad de vida de los participantes y en el sentido de pertenencia al grupo.

Una de las limitaciones de esta investigación fue la poca participación por parte de jugadores con discapacidad, debido principalmente a la cantidad de preguntas del cuestionario. Como línea de investigación futura se propone crear un cuestionario más accesible para garantizar la participación en el estudio; y replicar la investigación en otros equipos y países de América.

El presente trabajo completo fue aceptado en el Congreso de Educación Física y Ciencias, 14º Argentino, 9º Latinoamericano y 1º Internacional; Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina). Al ser publicado en la Memoria Académica les compartiremos el link aquí.

Pueden ver el video de los autores en: https://www.youtube.com/watch?v=0yBwRRNr11o

Referencias

Abellán, J., Sáez-Gallego, N., & Reina, R. (2018). Explorando el efecto del contacto y el deporte inclusivo en Educación Física en las actitudes hacia la discapacidad intelectual en estudiantes de secundaria. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XIV(53), 233-242. https://doi.org/10.5232/ricyde

Corazza, M., & Dyer, J. (2017). A new model for inclusive sports? An evaluation of participants’ experiences of mixed ability rugby. Social Inclusion, 5(2), 130-140. https://doi.org/10.17645/si.v5i2.908

Damiani, P., Tafuri, D., Colzani, E., & Filippo Gomez, P. (2019). Sport e Inclusione: L’esperienza del Rugby Mixed Ability nella prospettiva dell’embodied cognition. Italian Journal of Health Education, Sports and Inclusive Didactics, 3(4). https://doi.org/10.32043/gsd.v3i4.150

Dyer, J., & Corazza, M. (2018). The Impacts of Mixed Ability Rugby. International Mixed Ability Sports (IMAS) & University of Leeds. http://www.mixedabilitysports.org/wp-content/uploads/TheImpactsofMixedAbilityRugby.pdf

International Mixed Ability Sports [IMAS]. (2019). Mixed Ability Sports. An Introductory Guide. International Mixed Ability Sports (IMAS). http://www.mixedabilitysports.org/mixed-ability-rugby-for-all-mixar/

Kiuppis, F. (2018). Inclusion in sport: disability and participation. Sport in Society, 21(1), 4-21. https://doi.org/10.1080/17430437.2016.1225882

Misener, L., & Darcy, S. (2014). Managing disability sport: From athletes with disabilities to inclusive organisational perspectives. Sport Management Review, 17, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.smr.2013.12.003

Limas, M. F. (2020). Experiencia de participación de jóvenes con discapacidad intelectual y facilitadores del proyecto MIXAR y su relación con los estilos de vida saludables [Universidad Del Aconcagua]. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/35/tesis-981-el.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://doi.org/10.17103/reei.37.08

Parise, M.; Pagani, A.; Cremascoli, V. & Iafrate, R. (2015). Rugby, Self-perception and prosocial behaviour: evidence from the italian “Rugby Project for Schools”. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 57-61.

Schalock, R. L., Verdugo, M. A., & Gomez, L. E. (2017). Translating the Quality of Life Concept into Practice. En K. A. Shogren, M. L. Wehmeyer, & N. N. Singh (Eds.), Handbook of Positive Psychology in Intellectual and Developmental Disabilities (pp. 115-126). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-59066-0

World Rugby [WR]. (2021). Leyes del Juego. Dublin, ISBN: 978-1-907506-91-8.

 

Pueden visitarnos y unirse a nuestras redes sociales por más info:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Pueden seguirnos en Instagram: @grupodeestudiosrugby

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg

martes, 20 de julio de 2021

2DO SIMPOSIO VIRTUAL DE RUGBY GESRA

 


Nos complace informarles que durante los próximos días 23 y 24 de Julio de 2021 va a tener lugar el 2do. Simposio Virtual del Grupo de Estudios Sobre Rugby en América, será abierto y no arancelado.

Link con todas las disertaciones del evento: https://www.youtube.com/playlist?list=PLpV43Aw1K4FAqGlu0N28k970ioWMGcuP6

En esta oportunidad, los temas y disertantes son los siguientes:

VIE 23/7 . Eje técnico

18:00 – Sebastián Yavicoli, Coordinador de GEBA y Head Coach de Alumni (URBA). Tema: El Rol del Head Coach en los equipos de trabajo

19:00 - Claudio Galasso, Profesor de Educación Física (UGR). Tema: Neurociencia aplicada al Rugby.

20:00 – Darío Salluzzi, Lic. en Educación Física. Tema: La formación del jugador de rugby desde una mirada integral.

20:55 – Cierre e información del Grupo de Estudios.

 

SA 24/7 . Eje Preparación Física

18:00 – Alejandro Pastor. Lic. en Actividades Física y Deportivas (USAL). Tema: Demandas físicas aplicadas al rugby.

19:00 – Charly Budman, Kinesiólogo. Tema: Regreso al rugby post Covid.

20:00 – Isabel Fontanarrosa, Jugadora y Prof. Educación Física (URT). Entrenamiento físico por capacidades.

20:55 – Cierre e información del Grupo de Estudios.

Serán charlas virtuales, no aranceladas. Via plataforma Zoom. Solicitar los acceso por MD al Instagram @grupodeestudiosrugby

Les solicitamos que ingresen cinco minutos antes de cada conferencia, con los nombres respectivos y cámara encendida para poder darles acceso. Comenzado 5 minutos cada encuentro, no podremos dar más accesos.

Los husos horarios corresponden a Argentina.

Pueden ver todo el 1er Simposio GESRA del año 2020 en el link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLpV43Aw1K4FDo5jU6g97pP-DVC6R0QLgw


Pueden visitarnos y unirse a nuestras redes sociales por más info:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Pueden seguirnos en Instagram: @grupodeestudiosrugby

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg


 

viernes, 16 de julio de 2021

EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL PASE Y RECEPCIÓN EN SITUACIÓN REAL DE JUEGO Y LA COMPRENSIÓN DE SU UTILIZACIÓN EN JUGADORES DE 14 Y 15 AÑOS - PRIMERA PARTE.

 



Cómo citar: Salluzzi, Dario; Ciaburri, Sergio; Vidal Facundo; Berecoechea, Ricardo (2021). El entrenamiento de la técnica del pase y recepción en situación real de juego y comprensión de su utilización en jugadores de 14 y 15 años. Primeras aproximaciones. Primera parte. Grupo de estudios sobre rugby de América [GESRA]. (16 de Julio de 2021).

Resumen

          El Rugby tiene aspectos propios, pero al igual que otros deportes se ocupa esencialmente de la creación y utilización de espacios. (Word Rugby, 2010).

          Es un deporte de conjunto y de los llamados de invasión (Williams, 1990; Usero y Rubio Pla, 1996; Colinett, 2006; Casajús, 2019; Salluzzi, 2019; Manual UAR y Manual URBA, 2020) y tiene la particularidad que para conseguir la mayor cantidad de puntos al adversario, se debe avanzar hacia adelante e intentar apoyar la pelota en el ingoal rival.

          En esta situación se presenta una dificultad propia del juego, en donde el portador de la pelota al enfrentarse con la defensa debe percibir su entorno al momento de tomar decisiones en donde debe gestionar las entre varias opciones, la mejor solución en un lapso breve con una buena eficacia y eficiencia buscando aventajar al rival.

        Continuando con el avance del equipo atacante que busca romper el esquema defensivo, sus compañeros de equipo, para estar habilitados, tienen que estar detrás de la línea de la pelota y en cuya acción el portador sólo puede realizar un pase hacia atrás o pateando hacia cualquier dirección (Manual Word Rugby, UAR, URBA. 2020).

            Desde nuestra visión se prioriza la enseñanza de la técnica del pase reproduciendo situaciones de juego dinámicas en lo posible lo más similar a lo que sucede en los partidos.  Donde el jugador debe aprender a gestionar los momentos del pase, en relación a tiempo, espacio, apoyos y defensores y así definir la mejor opción en cuánto al momento cuándo realizar el mismo (Collinet, S y Jean- Ives, N 2006; Salluzzi, D. 2015).

          Planteada esta situación presentamos el objeto de estudio a partir del cual surgen varias propuestas a la hora de entrenar y enseñar la técnica de pase en jugadores de 14 y 15 años, en donde no sólo existe la propuesta que proponemos en el presente trabajo. Sino que, a su vez, existen tendencias a impartir la enseñanza del pase desde una metodología muy analista y descontextualizada del juego, e inclusive puede verse en muchos clubes que es una técnica que se enseña a tempranas edades y la cual tiene mayor importancia que la resolución de las situaciones de juego

A partir de esta problemática fundamentamos la importancia que tiene hoy entrenar las técnicas propias del deporte a partir de las diferentes situaciones de juego que surgen en los partidos (en nuestro caso la técnica del pase) y de esta forma adaptar las metodologías de enseñanza a las demandas reales del juego.

Palabras Claves: técnica de pase, resolución, principios de juego, tiempo espacio, apoyos defensores.

 

Introducción

           Si analizamos los principios del ataque del juego (Williams, R,1990 Usero, M y Rubio Pla, A 1996, Colinett, J y Jean- Ives, N 2006- Casajús, J 2019 Salluzzi,D 2019 - Manual UAR, Manual URBA 2020) podemos observar que el primer principio es obtener posesión de la pelota que está en disputa y una vez que se cumple el segundo principio del ataque, la evasión (avanzar con la pelota en las manos), que engloba la carrera con la pelota hacia la consecución del try,  hasta aquí la World Rugby no hace mención de la necesidad de adquirir las destrezas de la técnica de pase y recepción de la pelota.

          El Tercer principio de ataque es la continuidad y aquí es necesario el apoyo de los compañeros tanto para recibir un pase en una mejor situación, como para presionar en caso de patear la pelota y lograr recuperar la posesión o mantener la posesión de la pelota cuando el compañero fue derribado o capturado.

         Esto conlleva, por un lado, a tener en cuenta la carrera del portador de la pelota y por otro lado el movimiento de carrera sin pelota del jugador en condiciones de recibir el pase o ayudar con diferentes técnicas a mantener la posesión del balón para así lograr el objetivo de marcar la mayor cantidad de puntos.

      En este momento, aparece la técnica del pase como elemento primario para poder continuar con el ataque.

La World Rugby define el pase, cuando un jugador tira o entrega la pelota a otro jugador y al pase forwards cuando un jugador pasa o tira la pelota hacia adelante (World Rugby Laws 2021).

        Hacemos este planteo porque luego de haber realizado una encuesta realizada en dos profesorados y una universidad en las cátedras de rugby, nos encontramos con futuros entrenadores y profesores de educación física que plantean que es prioritario la enseñanza del pase para poder jugar. Dejando relegado a la técnica de avanzar con la posesión de la pelota a un segundo plano.

         En sintonía con lo manifestado por los alumnos, el pase es una de las técnicas en la cual más tiempo se invierte y menos resultados se logran. El jugador comienza a entrenar la técnica en forma analítica del pase (William, R 1976-1990- Williams, G 1980) aproximadamente en las categorías de 10/11, y muchas veces nos encontramos con diferentes problemáticas en las distintas categorías.

        El propósito de esta investigación es analizar los diferentes métodos de enseñanza del pase y generar una primera aproximación de las estrategias didácticas ideales para la enseñanza del pase

         Siendo el rugby un deporte de contacto (Williams, R,1990 Usero,M y Rubio Pla, A 1996 , Colinett,J y Jean- Ives,N 2006- Casajús,J 2019 ,Salluzzi,D 2019- Manual UAR, Manual URBA 2020) debemos entender que es muy difícil que el jugador en sus comienzos pueda concentrarse en el pase cuando todavía no aceptó el contacto de la defensa y el tackle.

Analizando la situación de Juego

         En todos los deportes de conjuntos debemos ubicar la técnica dentro de una situación sociomotriz (relación entre los jugadores de un equipo, con los rivales, referis y el entorno (Parlebas 1998). El Rugby queda claramente dentro de este grupo. Entonces la situación del pase queda englobada como una técnica que consta de 3 actores (Fernández Moreno, 2000).

  1. El portador de la pelota
  2. el/los jugadores/es sin pelota que es del equipo que ataca
  3. el/los jugadores/es sin pelota que no es del equipo atacante.

           Según Josep Cantos (Cantos, J año) la relación en situación de juego que se genera entre 3 jugadores, no solo se considera el análisis del sujeto con su entorno, sino que se aumenta el análisis a las relaciones entre un conjunto de atacantes y un conjunto de defensores, proponiendo la diada como unidad de análisis¨

          La diada puede entenderse como un acoplamiento entre más de 2 jugadores (Pic y Navarro 2017) y en aquellas constituidas por atacantes y defensores (Bourbousson, Seve, y McGarry, 2010).

            ¨Se entiende como díada como un acoplamiento entre 2 jugadores, aunque podemos entender la diada como el acoplamiento entre más de 2 jugadores¨ (Pic y Navarro, 2017) citado por Josep Cantos, Francisco J. Moreno (2019) ¨ Y en aquellas formadas por atacantes y defensores¨ (Bourbousson, Seve, y McGarry, 2010). Citado por Josep Cantos, Francisco J. Moreno. (2019)

         Este punto de vista nos permite presentar la idea que la enseñanza del pase y la recepción debe estar encuadrada en una situación donde los 3 actores (portador, apoyo, defensor), estén presentes. Claro que podemos plantear desde una metodología la siguiente organización:

  1. Situación de partido
  2. Ejercicio cerrado
  3. Ejercicio abierto
  4. Técnica aplicada en situación de juego
  5. Partido de entrenamiento
  6. Situación de Partido

       Chow et al., (2015), nos aporta el planteamiento desde su óptica, de los principios pedagógicos que los entrenadores deberían tener en cuenta para el diseño y la planificación de tareas de entrenamiento táctico. Estos principios son: complejidad táctica, representatividad de la tarea, exageración y muestreo.

        La complejidad táctica que plantea cada situación de entrenamiento debe estar acorde al nivel de los participantes, es decir, las tareas deben ser adecuadas al grado de competencia de los sujetos que realizan la actividad. Es un principio del entrenamiento, donde debemos planificar y entrenar teniendo en cuenta el nivel, las características físicas y técnicas de los jugadores. Planificar ejercicios o juegos que sean complejos para las características de nuestros jugadores, puede ser frustrante para ellos y para los entrenadores

        El siguiente principio a tener en cuenta es el muestreo. que plantea que dentro de un mismo deporte podemos encontrar ejercicios con características similares, que se pueden aplicar a diferentes técnicas y a diferentes situaciones colectivas para la mejora del rendimiento del comportamiento táctico.

        Esta situación la encontramos también entre diferentes deportes. Tomando diferentes técnicas que sean similares o bien situaciones de juego que sean parecidas. Chow et al., (2015) nos acerca el ejemplo, en los deportes colectivos, quienes pueden tener características comunes como en los deportes de invasión, los cuales todos comparten el objetivo de conseguir trasladar la pelota al campo rival y anotar. El hecho que ciertos deportes compartan estas características favorece una transferencia de aprendizaje entre deportes, y por ello, se puede exponer a los deportistas a diferentes situaciones y experiencias, que favorezcan la comprensión de los comportamientos tácticos en los distintos deportes colectivo

               La representatividad de la tarea se refiere a que aquellas planteadas por los entrenadores deben mantener las características principales del juego real, es decir, debe mantener similitudes básicas con el deporte real en el cual se pretende mejorar el comportamiento táctico.

               En referencia a la enseñanza del pase, sigue estando la discusión si solo lo entrenamos en forma analítica y con ejercicio cerrado, o además planteamos una relación espaciotemporal acorde a cómo será ejecutada la técnica el día del partido

             Por último, mediante el principio de exageración se pretende aumentar o disminuir ciertas características del juego, para facilitar la aparición de diferentes patrones de movimiento o comportamientos tácticos (Tan et al. 2012). En este principio táctico, se postula que la manipulación de constreñimientos, como las dimensiones del campo, u otras variaciones del reglamento (Vizcaíno, Sáenz-López y Rebollo, 2016) citado por Josep Cantos, Francisco J. Moreno, puede permitir crear situaciones que favorezcan la aparición de diferentes comportamientos tácticos deseables.

            Llamamos constreñimientos a todas las variables que presionan o influyen el comportamiento del deportista o los equipos. Se han clasificado en tres tipos (del organismo, del medio y de la tarea) a pesar de sus múltiples interconexiones (Balagué Serre, 2014).

         Los constreñimientos individuales incluyen: el genotipo y fenotipo, las habilidades físicas o cognitivas, las motivaciones, emociones, etc. Las ambientales se refieren al entorno familiar, social, cultural, a la climatología, al resultado y el tiempo de juego, etc. y los constreñimientos de la tarea a las reglas que se aplican, al material utilizado, las medidas del campo, la distancia al objetivo, al número de practicantes, etc. (Passos et al., 2008)

         Como entrenadores debemos plantear escenarios que se modifiquen sin perder la lógica interna del deporte. Continuando con el pase, es muy necesario que esta relación y las metodologías, tengan aplicabilidad en la situación de partido

        Dentro de los constreñimientos espaciotemporales, otra variable frecuentemente analizada, es la proximidad a la portería, canasta, zona de ensayo, etc. En los trabajos de Headrick et al. (2012), Travassos, Araújo, Duarte, y McGarry (2012) y Esteves et al. (2012) citado por Josep Cantos, Francisco J. Moreno se observó que la proximidad a la zona de marca influenciaba en el comportamiento emergente de la diada atacante-defensor, y por tanto en el comportamiento táctico. Los entrenadores pueden, mediante la manipulación de esta variable, modelar los comportamientos tácticos deseados.

         En el rugby la proximidad a la zona de try puede generar influencias que repercuten en la técnica. Esto se puede interpretar, por la proximidad de anotar puntos, más la acción de la defensa que cierra los caminos. La relación tiempo y espacio se modifica, ya que el portador acelera para llegar al ingoal, mientras que el defensor, también acelera para evitar el try.

Anexo 1











Conclusiones Preliminares 1ra Parte

Estas son conclusiones preliminares de los diferentes puntos analizados. Creemos que pueden servir como disparadores de futuras investigaciones  

En la 2da Parte del escrito desarrollaremos y ampliaremos otros puntos

Bibliografía

Balagué Serre, Natàlia; Torrents Martín, Carlota; Cabanellas, Rafel Pol; Seirul·lo Vargas, Francisco Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones Apunts Educación Física y Deportes, núm. 116, abril-junio, 2014, pp. 60-68 Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya Barcelona, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656905006

Collinet, S., & Nérin, J.-Y. (2006). Rugby ¿Cómo enseñar el deporte hoy? Buenos Aires: Stadium

Hernandez Moreno, José. (1998). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE. Segunda Ed. España.

 Hernandez Moreno, José y otros (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física y al entrenamiento deportivo. INDE. Primera Ed. Barcelona. España.

Josep Cantos, Francisco J. Moreno. Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby Non-linear pedagogy as a method of teaching tactical behaviors in team sports, rugby application Universidad Miguel Hernández (España).

Parlebas, Pierre. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport. Junta de Andalucía 

Parlebas, Pierre. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Ed. Padiotribo. Barcelona. España.

 Ruffino, José David (2007). Análisis praxiológico del Rugby. Estudio del Núcleo Táctico en el equipo de Cardenales T.I. 2001). Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Educación Física. Colección Tesis.

Ruffino, José David (2011) XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos Cita sugerida Ruffino, J. D. (2011) Determinación del núcleo táctico en el juego deportivo. Caso: Rugby [En línea]. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, La Plata. Educación Física y contextos críticos. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1411/ev.1411.pdf Determinación del núcleo táctico en el juego deportivo. Caso : Rugby.

Salluzzi. D (2015). El Rugby desde sus principios. Editorial Maimónides. Buenos Aires.

Santos, S. (2017). La gestión del pase y de la carrera “entrada en blog”.

Smith, Lee. Manual para entrenadores de Rugby. Nivel I y II. International Rugby Board. Unión Argentina de Rugby.

Usero, M., & Rubio, A. (1996). La actividad deportiva extraescolar en los centros educativos. Rugby. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

William, R. (1990). Rugby Actual. Buenos Aires: Stadium.


Pueden visitarnos y unirse a nuestras redes sociales por más info:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Pueden seguirnos en Instagram: @grupodeestudiosrugby

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg


sábado, 3 de julio de 2021

CURSO DE ENTRENADORAS DE RUGBY - 1ERA. EDICION


El Grupo de Estudios sobre Rugby en América (GESRA) es pionero e innovador en la planificación participativa e integral del estudio en el rugby.

La primera experiencia en este sentido se puso en marcha en Mayo de 2020 y dio como resultado el Plan Estratégico GESRA 2020-2022. Allí se plasmaron los proyectos, estrategias e iniciativas prioritarios para el crecimiento realizando aportes a la comunidad del rugby (entrenadores, entrenadoras, profesores, clubes y uniones de rugby).

En esta oportunidad varios de los integrantes y las integrantes del GESRA presentamos la 1era Edición del “CURSO PARA ENTRENADORAS DE RUGBY. Grupo de Estudios Sobre Rugby en América, GESRA” a dictarse los días miércoles 7, 14, 21, y 28 de Julio de 2021 a las 19 hs. (ARG) de forma virtual.

Esta actividad arancelada es acompañada académicamente por el Instituto Universitario River Plate (IURP) y unos días antes recibirán vía email los accesos a la plataforma virtual del curso y las indicaciones con los materiales para acompañar los encuentros on line, leer, estudiar y practicar.

En los últimos 10 años, el rugby ha crecido dentro y fuera del campo de juego, con más seguidores que antes y nuevos jugadores en todos los rincones del mundo. Del mismo modo, la popularidad del rugby jugado por mujeres se disparó. Incluso dentro de este crecimiento se tuvo un regreso espectacular a los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016. Es indudable que el actual foco está puesto en el bienestar y seguridad del jugador y el aporte del Grupo de Estudios sobre Rugby en América (GESRA) será presentar una oportunidad inédita para las mujeres.

Queremos dejar nuestra intención inicial que es adherir a los ejes de juego, competencia, participación y compromiso que propone la World Rugby y en ese sentido la presente capacitación es una instancia de nuestro plan estratégico de formación femenino 2021-2028.

Los contenidos de los encuentros serán:

Clase 1: Características, formación y desarrollo de quienes enseñan.

Clase 2: Captación y retención en el rugby jugado por mujeres.

Clase 3: Planificación y organización de sesiones y prácticas.

Clase 4: Actividades, entrenamientos por niveles y modelo de trabajo en equipo.

Anexos: Bibliografía actualizada.

Las integrantes, expositoras e invitadas serán presentadas en los inicios de las clases virtuales.  

Desde ya les agradecemos profundamente el acompañamiento en esta extraordinaria tarea de aprender siempre!

Pueden visitarnos en:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Instagram: @grupodeestudiosrugby

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg

Grupo en LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

sábado, 29 de mayo de 2021

ETAPAS DE ENSEÑANZA EN EL CONTACTO DEL RUGBY


Etapas de enseñanza del contacto en el rugby: primeras aproximaciones

El presente escrito refiere al video completo en: https://www.youtube.com/watch?v=kTq_We9TmxI&t=1503s por lo que solo resume algunos puntos de un estudio que se está desarrollando y se enfoca en la habilidad en el tackle en jugadores de rugby infantil (M13). Su objetivo es determinar la relación que puede existir en la enseñanza del gesto considerando (o no) sus características físicas y antropométricas. Los sujetos de estudio son los grupos de M13 de clubes de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA, zona de La Plata y Gran La Plata). 

Los jugadores obtendrán resultados significativamente superiores (ver porcentaje) según la eficiencia en el tackle (ver porcentaje) y los años de experiencia en rugby (ver IMC.) 

La única correlación individual de las variables estudiadas en la habilidad del tackle son los años de experiencia en rugby (r = 0,00, p ≤ 0,00), que contribuyen de manera significativa (r² = 0,00, p ≤ 0,00) a predecir la habilidad del tackle. 

Sugerimos que los jugadores de rugby en la región estudiada mejoren su eficiencia en el tackle mediante las experiencias competitivas y no por las cualidades físicas y antropométricas que podría analizar este estudio. 

Mencionamos que la habilidad para hacer un tackle efectivo en los jugadores puede depender de otros factores no analizados en este estudio, además de los años de experiencia. No se encontraron estudios en poblaciones de edades infantiles.

Diferentes estudios, basados en jugadores de rugby (Fuller, Brooks, Cancea, Hall, & Kemp, 2007; Spamer, 1998, 2009; Van Dyk, 2005; Wheeler & Sayers, 2010) y rugby league –trece jugadores- (Gabbett, Jenkins, & Abernethy , 2010, 2011; Gabbett, Kelly, & Pezet, 2007; Gabbett, Kelly, & Sheppard, 2008; Gabett & Benton, 2009; Serpell, Ford, & Young, 2010), de alto nivel se han hecho con el objetivo de obtener datos que permitan mejorar el rendimiento de los jugadores. 

A partir de estos estudios se han podido desarrollar programas físicos basados en los aspectos específicos del rugby, focalizando los esfuerzos en los componentes críticos para obtener la máxima eficiencia.

INTRODUCCIÓN

El rugby es un deporte de equipo basado en un alto componente físico, táctico y de habilidad donde la base del éxito es un desarrollo a largo plazo de las cualidades físicas (Cazorla, Boussaidi, & Godemet, 1998; Du Plesis, 2007; Duthie, 2006).

EFICIENCIA EN EL TACKLE 

Criterios técnicos analizados en cada tackle: 

1. Contacto en el centro de gravedad del atacante. 

2. Contacto con el hombro contra el atacante. 

3. Posición corporal del tackleador recta y alineada respecto al atacante. 

4. Impulso hacia adelante de las piernas en el momento del contacto. 

5. Observar el objetivo por encima del hombro. 

6. Centro de gravedad adelantado respecto a la base de sustentación. 

Cada criterio realizado con éxito se puntúa con 1 punto, por lo que cada jugador puede tener un máximo de 3 puntos por criterio y un máximo total de 18 puntos. 

Al respecto del tackleador, tener en cuenta el tackleado (Casajús, Salluzzi, 2019).

PRIMEROS RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Sugerimos que los jugadores de rugby mejoran su eficiencia en el tackle mediante las experiencias competitivas (y la forma de aprender) y no por sus cualidades físicas y antropométricas analizadas en este estudio. 

Mencionamos que la habilidad para hacer un tackle efectivo en jugadores de este estudio puede depender de otros factores no analizados en este estudio, además de los años de experiencia. 

Por lo tanto, podría ser que otras cualidades físicas u otros aspectos más difíciles de medir pudieran haber contribuido en la eficiencia en el tackle en el modelo de regresión múltiple.

Hay que tener en cuenta que los jugadores están en edades formativas, y esto podría ser un factor determinante de la poca correlación que han tenido estas variables en el estudio.

APLICACIONES PRÁCTICAS 

De la discusión y conclusiones obtenidas, podríamos sacar las aplicaciones prácticas siguientes: 

• Utilizar la eficiencia en el tackle (Gabett, Jenkins et al., 2010; Gabett, Jenkins et al., 2011) y los años de experiencia como variables para discriminar jugadores de más o menos habilidad. 

• Considerar la formación motriz desde edades tempranas física de los jugadores uno de los aspectos a tener en cuenta por entrenadores y preparadores físicos para lograr una mejora en la eficiencia del tackle. 

Tras los resultados obtenidos, se propone una ampliación del estudio en dos sentidos:

• Seleccionar otras variables para hacer la correlación con la habilidad del tackle. 

• Hacer el mismo estudio a otro grupo de jugadores en la misma Unión o país para comparar resultados y poder ampliar la información obtenida en este estudio.

REFERENCIAS:

Casajús, J.; Salluzzi, D. (2019). El tackle en el rugby : Una visión más amplia. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. EN: Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12868/ev.12868.pdf

Cazorla, G., Boussaidi, L., & Godemet, M. (1998). Evaluation du rugbyman sur le terrain. Fédération Française de Rugby. 

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. 

Du Plesis, D. J. (2007). Comparative characteristics of elite New Zealand and South African U/16 rugby players with reference to game specific skills, physical abilities and anthropometric data (Magister Artium), Facultad de Humanidades, Universidad de Pretoria, Pretoria. 

Duthie, G. M. (2006). A framework for the physical development of elite rugby union players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1(1), 2-13. 

Fuller, C. W., Brooks, J. H. M., Cancea, R. J., Hall, J., & Kemp, S. P. T. (2007). Contact events in rugby union and their propensity to cause injury. British Journal of Sports Medicine, 41(12), 862-867. doi:10.1136/bjsm.2007.037499 

Gabett, T. J. (2008). Influence of fatigue on tackling technique in rugby league players. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(2), 625-632. doi:10.1519/JSC.0b013e3181635a6a 

Gabbett, T., Jenkins, D. G., & Abernethy, B. (2010). Physiological and anthropometric correlates of tackling ability in junior elite and subelite rugby league players. Journal of Strength & Conditioning Research, 24(11), 2989-2995. doi:10.1519/JSC.0b013e3181f00d22 

Gabbett, T., Jenkins, D. G., & Abernethy, B. (2011). Correlates of tackling ability in high performance rugby league players. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(1), 72-79. doi:10.1519/ JSC.0b013e3181ff506f 

Gabbett, T., Kelly, J., & Pezet, T. (2007). Relationship between physical fitness and playing ability in rugby league players. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(4), 1126-1133. doi:10.1519/R-20936.1 

Gabbett, T., Kelly, J., & Sheppard, J. (2008). Speed, change of direction speed, and reactive agility of rugby league players. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(1), 174-181. doi:10.1519/ JSC.0b013e31815ef700 

Gabett, T., & Benton, D. (2009). Reactive agility of rugby league players. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 212-214. doi:10.1016/j.jsams.2007.08.011

Gamble, P. (2005). Specificity in the physical preparation of elite rugby union football players. Brunel. Recuperado de http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?did=1&uin=uk.bl.ethos.478976 

Green, B., Blake, C., & Caulfield, B. (2009). Field testing to predict performance in rugby union players. Paper presented at the International Society of Biomechanics in Sport: 27th meeting, University of Limerick, Ireland. 

Serpell, B., Ford, M., & Young, W. (2010). The development of a new test of agility for rugby league. Journal of Strength & Conditioning Research, 24(12), 3270-3277. doi:10.1519/JSC.0b013e3181b60430 

Spamer, E. J. (1998). A longitudinal study of talented young rugby players as regards their rugby skills, physical and motor abilities and anthropometric data. Journal of Human Movement Studies, 34(1) 13-32. 

Van Dyk, A. P. (2005). The assessment of motor competence in Rugby, (M in Sport Science), Stellenbosch University, Stellenbosch. 

Wheeler, K. W., & Sayers, M. G. (2010). Modification of agility running technique in reaction to a defender in rugby union. Journal of Sports Sciences and Medecine, 9, 445-451.


Para más info pueden ver el video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=kTq_We9TmxI&t=1503s


Pueden visitarnos en:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Instagram: @grupodeestudiosrugby

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg


viernes, 16 de abril de 2021

ENFRENTAR ADVERSIDADES

 


Como adelanto del próximo capítulo en un libro recibimos al profesor Agustín Miranda de forma remota, desde Córdoba (Argentina). Nos contó sobre una iniciativa de inclusión deportiva que parte de un entrenamiento de rugby con chicos de 7 a 11 años. Al notar que no se hablaban, les propuso un juego donde al vendarse los ojos debían conectarse. Esa vivencia motivó a Miranda a crear un proyecto para que las personas con discapacidad visual puedan jugar al rugby.

El proyecto se llama Equilibristas. Utiliza dispositivos sonoros, vibratorios y sensitivos (versátiles y adaptables) para que las personas con discapacidad visual accedan a la práctica deportiva, en especial adolescentes y jóvenes. Estos elementos son útiles en el rugby y, a futuro, también podrían incorporarse en el hockey, voley y handbol.

“Equilibristas implica creación de oportunidades e inclusión social”, destacó el joven.

Enfrentar adversidades

El nombre del proyecto surgió después de que Miranda leyera en un texto que las personas equilibristas no se quedan en lo establecido, sino que buscan salir adelante con distintas alternativas pese a las adversidades que atraviesan. “Entendí esto desde lo deportivo y, en particular, desde el rugby inclusivo”, explicó.

Según Miranda, en Argentina entre tres mil y cuatro mil personas con discapacidad visual practican deportes. La idea es fomentar el deporte inclusivo a niveles local y nacional.

Dispositivos

Son tres los dispositivos propuestos en el proyecto. El sonoro, de pequeñas dimensiones, permite a la persona con discapacidad visual saber dónde está la pelota o la bocha. Emite un sonido intermitente.

El dispositivo vibratorio es una tobillera con un sistema de posicionamiento global (GPS), en fase de desarrollo. Vibra cuando el jugador está por salir de los límites de la cancha o por llegar al arco o al ingoal. Se configura en el espacio desde una aplicación del celular. Facilita que el jugador tenga más autonomía y no necesite indicaciones desde afuera.

Otro dispositivo es un tablero sensitivo con relieves. Al tocarlos, el jugador puede conocer las líneas de la cancha y ubicarse espacialmente. Lleva fichas imantadas para posicionar al jugador en el campo de juego.

Para más info pueden ver el video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=t3dTLDw48fw

Además de una demostración de juego en Nueva Zelanda: https://www.youtube.com/watch?v=LKRkiHS95ys

Fuente: https://www.cordobaxv.com.ar/equilibristas-un-nuevo-proyecto-de-rugby-inclusivo/


Pueden visitarnos en:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Instagram: @grupodeestudiosrugby

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg

jueves, 1 de abril de 2021

REVISTAS CIENTÍFICAS Y SITIOS DE CONSULTA

 



Esperamos que los colaboradores y las colaboradoras del Grupo de Estudios Sobre Rugby en América (GESRA) puedan consultar el siguiente material y si desean aportar algún sitio más, nos escriben al email: grupodeestudiorugby@gmail.com / Instagram @grupodeestudiosrugby


E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Publica investigaciones de carácter empírico elaboradas desde cualquier enfoque metodológico, disciplina (análisis del entrenamiento y la competición, educación, estudios de género, psicología, medicina, sociología, economía, historia, etc.), tipo de concepción deportiva (recreativa, educativa, rendimiento), revisiones de la literatura (especialmente meta-análisis), experiencias en el entrenamiento y la competición, y reflexiones teóricas de calidad. También publicamos resúmenes de Tesis Doctorales y libros.

Link: http://e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

 

CAFyD Base de datos Tesis doctorales

La Base de datos de Tesis Doctorales sobre Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-CAFyD, tiene su origen en 1998 y continua con su reconversión al Open Journal Systems (OJS) en enero de 2008 como recurso de acceso abierto, en el que seguiremos incorporando nuevos trabajos de investigación (Tesis doctorales), divulgando y facilitando su visibilidad.

Link: https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/index

 

Motricidad - European Journal of Human Movement

La revista Motricidad, publica trabajos de carácter científico que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución al progreso del conocimiento en el ámbito de las Ciencias del Deporte, en todas sus áreas: Control Motor, Psicología del Deporte, Entrenamiento Deportivo, Enseñanza de la Educación Física, Biomecánica, Actividad Física y Salud, Fisiología del Ejercicio, Gestión Deportiva, Ciencias Sociales Aplicadas al Deporte, etc. Se publicarán preferentemente artículos que sean el resultado de trabajos de investigación y aquellos que presenten cuestiones actuales de relevancia científica y discutan planteamientos polémicos.

Link: http://revistamotricidad.es/

 

RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Revista Internacional de Ciencias del Deporte, es una publicación periódica, con el objetivo de ofrecer trabajos científicamente fundados, que ayuden a profundizar en las diversas dimensiones de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Dado el carácter especializado de la revista, no tienen en ella cabida los artículos de simple divulgación, ni los que se limitan a exponer opiniones en vez de conclusiones derivadas de una investigación contrastada. La Revista Internacional de Ciencias del Deporte sólo publicará trabajos originales que posean, además de las anteriores condiciones, la específica unidad interna que caracteriza a los artículos de una publicación científica. RICYDE estará entre las consideradas de libre acceso en la red.

Link: https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/index

 

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es una revista multidisciplinar en torno a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que abarca temas tales como: actividades acuáticas, antropomotricidad, desarrollo y aprendizaje motor, arquitectura y equipamiento deportivo, bellas artes y deporte, biofísica y biomecánica del deporte, economía y deporte, bioquímica del deporte, biomatemáticas y estadística del deporte, comunicación y deporte, técnica y táctica deportiva, derecho deportivo, documentación deportiva, Educación Física y ciencias de la educación, educación física especial y deporte adaptado, expresión corporal, epistemología, ética y filosofía del deporte, medicina y salud de la actividad física, fisiología del ejercicio, sociología del deporte, psicología del deporte, motricidad humana, psicomotricidad, geografía y deporte, geología y deporte, gestión deportiva, historia de la educación física y del deporte, juegos motores, kineantropometría, literatura y lingüística del deporte, meteorología y deporte, ocio y recreación, olimpismo o tecnología del deporte.

Link: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIMCAFD/index#

 

JHCE Journal of Human Sport and Exercise (Universidad de Alicante)

The JOURNAL OF HUMAN SPORT & EXERCISE is an Open Access online journal, which publishes research articles, reviews and letters in all areas of sport sciences.  The journal aims to provide the most complete and reliable source of information on current developments in the field. The emphasis will be on publishing quality articles.

Link: https://www.jhse.ua.es/index

 

Journal Motricidade

The journal Motricidade (ISSN 1646-107X) is an open access scientific journal that publishes articles focused on the areas of Sport, Health and Human Development sciences, contributing to the development and dissemination of scientific knowledge of theoretical and empirical character in the context of physical activity and health, and human performance, as well as in scientific fields related to human development, with particular emphasis on psychology.

Link: http://www.revistamotricidade.com/ing/index.html

 

Journal of Sports Science and Medicine

The Journal of Sports Science and Medicine (JSSM) is a non-profit making scientific electronic journal, publishing research and review articles, together with case studies, in the fields of sports medicine and the exercise sciences.

Link: https://www.jssm.org/index.php

 

PubMed

PubMed comprises more than 20 million citations for biomedical literature from MEDLINE, life science journals, and online books. Citations may include links to full-text content from PubMed Central and publisher web sites.

Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

 

Materiales para la historia del deporte. 

Aglutina estudios e investigaciones relacionados con los orígenes y la evolución de las actividades físicas, así como de las ciencias sociales y humanidades vinculados con el deporte en general, con el fin primordial de favorecer su difusión en la comunidad científica.

Link: http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/index

 

Dialnet. 

Portal de difusión de la producción científica hispana cuyo funcionamiento se inició en 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Link: https://dialnet.unirioja.es/

 

Revista de Educación Física y Ciencia. FaHCE/UNLP. Revista electrónica trimestral que publica artículos originales e inéditos, sobre temas procedentes de la Educación Física y otras disciplinas científicas afines. Link: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/

 

Sudamérica Rugby. Bienestar del jugador y área médica. 

Link: https://www.sudamerica.rugby/espanol/bienestar-del-jugador-medica-29


Pueden visitarnos en:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Instagram: @grupodeestudiosrugby

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0F7yD68GZN-FNVNzAVGPrg