Páginas

BUSCADORES ACADÉMICOS

viernes, 13 de junio de 2025

6to SIMPOSIO DE RUGBY GESRA



Iniciado en Mayo de 2020, las áreas de interés del Grupo de Estudios Sobre Rugby en América (GESRA) son: entrenamiento, coaching, médica, referato, femenino, escolar y gestión entre otras. Dentro del plan estratégico del GESRA 2024-2028, actualizado de forma cuatrimestral, se incluyen actividades de capacitación como charlas, conversatorios, cursos y simposios. 

Este Grupo de Estudios ha sido el primero con este enfoque en todo el  mundo hispanoparlante siendo de participación abierta y gratuita con participación de profesores de educación física, entrenadores e idóneos en el rugby de países como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Venezuela, México y España, entre otros.

El Grupo de Estudios Sobre Rugby en América (GESRA) informa que durante el próximo Viernes 4 de Julio de 2025, nuevamente en el ISEF1 N°1 "Dr. Enrique Romero Brest" (CABA) de Argentina, va a tener lugar el 6to. Simposio de Rugby GESRA. 

El mismo de desarrollará en el horario de 10 a 15 hs. y una vez más será abierto y no arancelado convocando a reconocidas figuras del rugby. Se realizarán exposiciones, mesas de debate, presentaciones de libros y material deportivo.

Viernes 4 de Julio de 2025 (Hora Argentina)

1000. Presentación del GESRA de trabajos anteriores. Modera: Prof. Sergio Ciaburri

1010. "Qué, cuándo, cómo y por qué en la enseñanza del rugby". -  Prof. Mg. Juan Casajús. 

1035. "Formacion del jugador del futuro, planificando a largo plazo". -  Prof. Mg. Darío Salluzzi. 

1100. "Herramientas en la Psicología del deporte". Paula Buonocore y Pablo Dekker (Grupo de investigación en psicología aplicada al deporte, Universidad Interamericana Argentina).

1130. "Trabajo en cancha desde la preparación física": Lic. Alejandro Pastor. 

1200. "La gestión deportiva en organizaciones de rugby. Lic. Bruno Quilici. Modera: Facundo Vidal.  

1230. "Trabajo en cancha desde la kinesiología". Kgo. Diego Altamirano. 

1300. "Caos y creatividad en el rugby". Tomás de Vedia, Ex Puma UAR.  

1330. "Construcción de las Yaguaretes UAR, formación e identidad". Prof. Facundo Salas. 

1400. "El camino al Alto Rendimiento UAR". Prof. Martín Amón.

1430. Preguntas a todos los/las expositores e información del Grupo de Estudios. Conclusiones. Agradecimientos. Cierre. 

Encontrarán más información en nuestra red social Instagram @GrupoDeEstudiosRugby junto a videos, comunicaciones y más material. Les solicitamos registrarse aquí para el evento, ya que los cupos son limitados debido al espacio disponible. También deberán asistir con documento de identidad. 

Los esperamos!

Nos acompañan: RHINO, CATAPULT, AVALIAN SALUD e IMAGO.


PUEDEN SUSCRIBIRSE Y VISITAR LOS SIMPOSIOS ANTERIORES 

1er Simposio GESRA 2020: https://tinyurl.com/543ekcmc 

2do Simposio GESRA 2021: https://tinyurl.com/mrr7v89k 

3er Simposio GESRA 2023: https://tinyurl.com/25ner7vs 

4to Simposio GESRA 2024: https://tinyurl.com/2sfeb6ps

5to Simposio GESRA 2025: https://tinyurl.com/k5ubpyyf


Más información en: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/ 

Instagram @GrupoDeEstudiosRugby 

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@GrupodeEstudiosRugby

#AprenderSiempre


lunes, 2 de junio de 2025

EL ENTRENADOR COMO LÍDER

 


No caben dudas que hay líderes naturales, en los que su carácter define las características de conducción necesarias para conducir un equipo.

A pesar de que Platón fue un firme defensor del innatismo, Aristóteles expuso con firmeza el valor que tiene la experiencia como fuente de aprendizaje. Un líder se forja desde el aprendizaje de los errores y ahonda desde el análisis crítico para que esos errores se transformen en experiencia y parámetros de conducción.

Si sostenemos que el líder nace, pero no se hace, se incurre en el determinismo de creer que todo ser humano está condicionado en forma negativa. Resulta absurdo negar que el ser humano tiene un potencial infinito de aprendizaje y entrenamiento para superar sus propios límites. Aún las habilidades innatas deben entrenarse, lo que no se entrena se pierde.

El liderazgo no implica un cambio de esencia, sino una evolución en algunas características: Comunicar asertivamente, conducir desde el consenso, ser ejemplo, aprender en cada oportunidad, seguir el modelo de líderes de otras disciplinas, corregir desde el apoyo positivo, son condiciones que se pueden entrenar. 

 Hay una frase en portugués que define una de las características centrales de todo líder: “FAZER ACONTECER”, hacer que las cosas sucedan y no dejarse sorprender por la improvisación.

Estas características me recuerdan una anécdota que me refirieron amigos de Banco Nación. En los años en que Porta jugaba y ese equipo ganó varios campeonatos, el preparador Físico era Luis Barrionuevo. Como parte del acondicionamiento físico el plantel se reunía en Palermo a las 06:00 de la mañana, para sumar estímulos a los días de entrenamiento fijados. Cuentan aquellos amigos que Hugo Porta (que ya era HUGO PORTA) trotaba a la cabeza del equipo, seguramente sabiendo dos cosas: que las condiciones innatas solo afloran si se mantienen entrenadas y ser ejemplo para sus compañeros.

Creo que es importante ampliar alguna de las características definidas que permiten entrenar el liderazgo:

1. Ser un líder no significa abandonar las características de personalidad sino ser auténtico para convertirse en un guía para los demás. Un verdadero líder es el espejo donde se mira el resto del equipo.

2. El líder asume lo que dice con su conducta, no promete lo que no tiene seguridad de cumplir.

3. El liderazgo tiene un cimiento importantísimo que es la comunicación. La comunicación asertiva debe ser estructurada de acuerdo a los códigos del receptor, por lo cual quizás no haya un único discurso, sino las adaptaciones necesarias para que todos los integrantes del equipo respeten ese liderazgo. Por ello es fundamental capacitarse en alguno de los variados sistemas de comunicación existentes.

4. Explicitar claramente cuales son los requerimientos y motivos de los ejercicios que se van a entrenar.

5. Líderar es planificar, gestionar eficazmente el tiempo y organizar adecuadamente los ejercicios de cada sesión para obtener los objetivos prefijados.

6. El líder consigue sus objetivos a través del consenso dirigido. Esto implica recibir (con mente abierta) el feedback de los jugadores, evaluarlo y fundamentar los beneficios de cada decisión.

7. El líder debe aprender a delegar. Hay cuatro funciones para que la delegación sea eficiente: planificar, capacitar, delegar y supervisar

8. La humildad define a un líder reconocer sus límites, hacerse cargo de sus errores y saber pedir disculpas, produce una reacción empática en sus dirigidos. Esto implica trabajar sobre su carácter, para construir respeto y confianza en su equipo. 

9. La accesibilidad y comprensión definen al líder. Debe trabajar para ofrecer la mejor versión de sí mismo, así como colaborar en el crecimiento individual de sus dirigidos

10. El líder demuestra su valía como capitán de tormentas. Frente a la adversidad enfrenta con calma, reflexiona sobre cursos de acción alternativos y motiva a su equipo para superar los obstáculos.


 «Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pase, 

otras hacen que suceda».  Michael Jordan

Autor: Jorge Piñeiro


Pueden visitar GESRA en:

Blog: https://grupodeestudiossobreelrugbyenamerica.blogspot.com/

Instagram: @grupodeestudiosrugby

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/9071286/

Canal en YouTube: https://www.youtube.com/@GrupodeEstudiosRugby